Dique San Roque

                                                                                    ACTUALIZADO 27/10/2020

 

DIQUE SAN ROQUE

 

CARACTERÍSTICAS

 

 

 

Ubicación: Departamento Punilla, pedanía San Roque, Estación Cassaffousth.

Altura sobre el nivel del mar: 600mts.

Altura máxima sobre el lecho: 45mts.

Profundidad Central: 20 mts. (Aproximadamente).

Cuenca de Alimentación: sus afluentes son los ríos San Antonio, Las Mojarras, Los Chorrillos y Cosquín; abarcando una superficie de 1750 km2.

Finalidad: generación de energía (Central San Roque), abastecimiento de agua potable, riego, atenuación de crecientes.

Altura de la presa: 51,30 mts.

Longitud de Coronamiento: 145 mts.

Cota Embalse: máximo 35 mts.

Superficie: lago embalse máximo: 2.478 ha.

Volumen: lago embalse máximo: 350 hm3

Medio Máximo de Evacuación: evacuador de crecidas por pozo vertedero (300mts. cúbicos por segundo).

Actividades Turísticas: deportes acuáticos, pesca, camping, buceo, excursiones recreativas y actividad de playa.

 

 

RESEÑA HISTÓRICA

 

 

A fines del siglo pasado, las pujantes condiciones demográficas y de la producción agrícola-ganadera en la Ciudad de Córdoba y su zona de influencia, convirtieron en imprescindible la necesidad de construir un sistema de provisión y distribución de agua potable que contemplara las necesidades locales. Por ello, quien gobernaba entonces la provincia, Dr. Miguel Juárez Celman, encomendó a los ingenieros Carlos Cassaffousth y Eugenio Dumesnil la realización de un exhaustivo estudio sobre las posibilidades hidrográficas de la zona, especialmente referidas al Río Primero, del que eran afluentes los ríos Cosquín y San Roque.

Ambos profesionales comenzaron los trabajos en 1884. La tarea quedó finalizada en septiembre de 1886 y sus conclusiones indicaron que para satisfacer la necesidad de agua en la Ciudad de Córdoba habría que llevar a cabo cuatro obras fundamentales: un dique monumental, un pequeño dique en Mal Paso y dos canales maestros para distribuir el agua en las sierras.

A partir de esta fecha se llamó a licitación para entregar la ejecución de la obra a una empresa privada. Fue adoptada la sociedad del Ing. Juan Bialet Massé y Félix Funes.

El Ing. Bialet Massé tuvo una existencia extraordinaria, pues además de médico, se recibió de abogado en sólo 20 meses, se graduó de agrimensor y a los sesenta años de edad obtuvo su título de perito agrónomo. Su capacidad se comparaba con la del Ing. Cassaffousth, quien durante la temporada que vivió en París se había especializado junto al Ing. Gustavo Eiffel, constructor de la famosa torre.

El Ing. Bialet Massé cotizó los trabajos encargados en 775.000 pesos. Estas tareas se iniciaron, -dirigidas personalmente por Cassaffousth y Bialet Massé-, con la construcción del dique, emplazado cerca de la confluencia de los ríos Cosquín y San Roque.

Las obras demandaron el continuo esfuerzo de más de 2.000 obreros, que en tres años terminaron el dique San Roque.

Finalmente, el dique fue inaugurado oficialmente el 8 de septiembre de 1891 con la presencia de las más importantes autoridades del momento.

Más tarde, Bialet Massé presenta la quiebra y unos meses después es llevado a prisión junto con Cassaffousth por denuncias del Ing. Federico Stravelius; debido al posible mal estado del murallón, (se afirmaba que el dique carecía de resistencia  para contener la acumulación del lago), que ponía en peligro a la Ciudad de Córdoba de ser arrasada.

Luego de trece meses de prisión, el 10 de noviembre de 1893, la justicia absolvió de toda culpa a Bialet Massé y Cassaffousth. Más tarde, el primero inició acciones judiciales contra Stravelius.

Pero lo más importante fue el triunfo del viejo dique San Roque, que resistió las aguas durante 53 años, incluyendo la creciente de 1897, que sobrepasó el murallón sin dañarlo ni arrasarlo. Actualmente, los restos del antiguo dique pueden ser observados a corta distancia del actual, cuando las aguas bajan de nivel.

Por aquella época el dique San Roque fue el mayor del mundo, pues su embalse albergaba 260.000 mts. cúbicos de agua, mientras que el que le seguía en orden tenía una capacidad de 144.000 mts. cúbicos de agua y estaba emplazado en California (EE.UU.).

El dique San Roque fue una obra colosal para la época: una guía turística publicada en 1906 definía a este embalse como “el mayor volumen de agua que la mano del hombre haya podido reunir”. Un año antes, el Ing. Eiffel había terminado la torre de 300 mts. de altura, en conmemoración de la Exposición Industrial de la Ciudad luz. Eiffel no retaceó sus elogios acerca de la obra realizada por su discípulo Cassaffousth y por Bialet  Massé; calificándola como la más avanzada del mundo.

En ese momento, el Dique San Roque de Córdoba, (Argentina) y la Torre Eiffel de París (Francia), fueron las obras más importantes realizadas hasta entonces por la ingeniería moderna y llenaron los encabezamientos de los diarios más importantes del mundo. Sus destinos corrieron suertes similares, pues ambas construcciones fueron visitadas por los más destacados especialistas, a la vez que se convirtieron en atractivos turísticos de singular importancia.

La Torre Eiffel aún se yergue majestuosa, mientras que nuestro tradicional dique ha sido ya superado por el progreso, pero permanece, aunque sumergido, prácticamente entero y sólido.

Pero las crecientes necesidades de un mayor embalse determinaron que las autoridades de gobierno decidieran la construcción de un nuevo murallón, más alto que el anterior, que fue inaugurado en 1944. El estudio de los planes para la construcción de un nuevo dique destinado a reemplazar al primitivo, se inició en 1928. Con tal fin de formó una comisión integrada por lo ingenieros Rodolfo E. Ballester, Adolfo Suárez y Carlos Volpi. Ellos fueron quienes proyectaron las obras que comenzaron el 11 de octubre de 1939 y concluyeron el 3 de julio de 1944.

Este embalse está estimado en unos 200.000.000 mts. cúbicos que riegan unas 30.000 hectáreas de terrenos sumamente fértiles, que conforman el llamado “cinturón verde” que rodea a la Ciudad de Córdoba y de cuyas plantaciones, granjas y frutales; provienen los alimentos que consumen sus habitantes.

El lago San Roque recibe los tributos hídricos que aportan los ríos San Antonio y Cosquín y los arroyos Los Chorrillos y Las Mojarras. La salida de agua que posibilita el gigantesco murallón de dique, da lugar al nacimiento del río Primero, que en su extenso recorrido finaliza en la laguna Mar Chiquita, ubicada en la zona noroeste, (cuenca endorreica).

Otra de las utilidades que el dique San Roque presta a la comunidad, es la producción hidroeléctrica, con niveles que alcanzan los 110.000.000 de kilovatios anuales, los cuales son producidos por las usinas ubicadas en las proximidades del murallón, que abastecen gran parte del consumo total de energía eléctrica de Córdoba.

Un dato poco conocido del dique San Roque es que éste fue el primero en producir electricidad en nuestro país aprovechando la energía hidráulica.

En cuanto a los accesos al dique, es posible hacerlo desde Villa Carlos Paz atravesando un camino de 11 kmts. de recorrido, que es continuación de Av. Bach en el barrio Costa Azul, bordeando el lago San Roque. O bien, por el nuevo acceso A. 73, que partiendo del primer puente de la autopista de Carlos Paz – Córdoba, a la izquierda, se llega por un camino de menor sinuosidad. Desde allí es posible regresar a Villa Carlos Paz pasando sobre el murallón de dique, (Ruta E. 55) hacia Bialet Massé y luego utilizando la Ruta nacional Nº 38 a la izquierda, donde se completa el circuito  turístico de recorrido sumamente atractivo y placentero.

También, muchos turistas prefieren dirigirse al dique navegando por las aguas del lago San Roque, lo que les permite disfrutar de un panorama de extraordinaria belleza. A tal efecto, existen lanchas y autos anfibios que realizan excursiones con cicerones que explican el recorrido.

Indudablemente, se trata del atractivo turístico más espectacular de Villa Carlos Paz.

 

Actualmente el viejo paredón del Dique que realizaron el Ing. Cassaffousth y Bialet Massé, se encuentra en progreso de ser declarado Monumento histórico Provincial, para luego, y con el tiempo, ser declarado Monumento Histórico Nacional. Éste es un pedido del Gobierno de Córdoba conjuntamente con las comunas costeras.