|
|
Turismo
VILLA CARLOS PAZ CIUDAD FORMADORA DE RELIGIOSOS
Parque Estancia La Quinta, fortificaciones y legados jesuitas, Visitas Guiadas Gratuitas.
La Sra. Margarita Avanzatto de Paz, esposa de Don Carlos N. Paz, dispuso que el lugar elegido fuera donado de inmediato al Arzobispado de Córdoba. Caminatas Guiadas gratuitas por el vía crucis hacia la cima de las sierras.
La Beata María del Tránsito de Jesús Sacramentado, es la primera mujer argentina que alcanza el honor de los alteres. «La llama que ardía en su corazón llevó a María del Tránsito a buscar la intimidad con Cristo en la vida contemplativa. Y no se apagó cuando por enfermedad tuvo que abandonar los monasterios en que estuvo, sino que continuó en forma de confianza y abandono en la voluntad de Dios, que siguió buscando incesantemente. El ideal franciscano se manifestó entonces como el verdadero camino que Dios quería para ella y, con la ayuda de sabios directores, emprendió una vida de pobreza, humildad, paciencia y caridad, dando vida a una nueva familia religiosa» (Juan Pablo II) Actualmente la ciudad conserva parte de la obra de los Jesuitas que se radicaron en nuestra ciudad a partir de año 1906 en lo que hoy denominamos “Parque Estancia La Quinta”, sitio cultural-natural que tuvo entre los visitantes ilustres al Papa Francisco I. * Parroquia Nuestra Señora Del Carmen Está ubicada sobre Av. Gral. Paz, entre Pasaje San Ignacio y calle Caseros. Originalmente fue una capilla construida en 1914 por voluntad de Carlos N. Paz y su señora esposa, posteriormente demolida para edificar la nueva iglesia. Debido a que carecía de espacio se decide ampliar la obra, la misma se realiza bajo la actuación del padre Enrique Quirl, comenzando en 1948, mediante el proyecto del Arq. Miguel Arrambide. Se efectuó la apertura del nuevo templo el 6 de enero de 1956. De la vieja capilla sólo queda el recuerdo del escultor Font, que realizó el altar y el púlpito con madera trabajada a mano, o las imágenes de San José, San Roque y la Virgen del Carmen, que están en la actual iglesia. * Templo Sagrado Corazón La obra se concluyo en 1980. Es de estilo post moderno, donde resaltan las líneas rectas y los ángulos, tanto en exterior como en el interior, incluidas sus pinturas y esculturas, ubicada frente al reloj cucú. * Parroquia Quinta Del Niño Dios Ubicada en el complejo Jesuítico, fue bendecida en enero de 1933 (año santo de la redención) por monseñor Laffitte, Arzobispo de Córdoba, tanto la construcción de la iglesia como la del actual colegio y demás dependencias fue realizada con piedras talladas por picapedreros locales. Son llamativos en el interior de la iglesia los vitrales o vitreaux con escenas que representan el nacimiento de Cristo, la adoración de los pastores y de los reyes magos y otros motivos. Los cinco vitrales menores o rosetones expresan aspectos litúrgicos, como la Eucaristía, el Alfa y el Omega, María y posiblemente José. LA MANZANA JESUÍTICA La visita de la Manzana Jesuítica de Córdoba comprende la Iglesia de la Compañía, la Capilla Doméstica y la Residencia de los padres; el antiguo Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba (antes Colegio Máximo de la Compañía), incluyendo sus dependencias administrativas, claustro, Salón de Grados y Biblioteca Mayor, y el Colegio Nacional de Monserrat. En estas construcciones se condensan algunas de las máximas expresiones del arte barroco en Latinoamérica, como es el caso de las bóvedas pintadas y los retablos de la Iglesia y la Capilla Doméstica. En el Museo de la Universidad, instalado en el antiguo Rectorado, se conservan libros que pertenecieron a la antigua Biblioteca Jesuítica, con incunables y textos impresos entre los siglos XVI y XVIII. Todo el conjunto ha sido declarado Monumento Histórico Nacional. La Manzana Jesuítica está ubicada en el área central de la ciudad de Córdoba, delimitada por la Av. Vélez Sarsfield y las calles Duarte Quirós, Obispo Trejo y Caseros, a 28 km.
El conjunto edificado de la Estancia de Caroya constituye un destacado ejemplo de arquitectura residencial en el medio rural. Conserva la estructura colonial con modificaciones realizadas a comienzos del siglo XIX, incluyendo la Casa organizada alrededor de un amplio patio central en claustro y la Capilla, el perchel, el tajamar, restos del molino y de las acequias y las áreas dedicadas a quinta. Actualmente la Estancia es Monumento Histórico Nacional y Provincial, pudiendo realizarse visitas que incluyen el edificio de la Casa, donde funciona el Museo Histórico y de los Inmigrantes, y recorridos por el predio conociendo los sistemas productivos y técnicos empleados por los jesuitas. La actividad se completa con la visita a la ciudad de Colonia Caroya, con sus tradiciones y gastronomía típicas de la inmigración friulana. La Estancia de Caroya se ubica en el sector oeste de la planta urbana de la ciudad de Colonia Caroya, a 84 Km.
La Estancia de Jesús María incluye la Iglesia, la residencia y la bodega, restos de antiguos molinos, perchel y tajamar. Han desaparecido las construcciones destinadas a las habitaciones de indios y esclavos, así como los campos de cultivo y pastoreo. La iglesia, de nave única con planta de cruz latina abovedada, presenta un exterior sobrio, destacándose su importante cúpula central, ornamentada con bellos relieves en su interior, y la elegante espadaña de piedra ubicada junto a la sacristía. La residencia se organiza sobre la base de un claustro en dos niveles, destacándose la presencia rítmica de sus arquerías. Todo el conjunto ha sido declarado Monumento Histórico Nacional y es sede del Museo Jesuítico Nacional., que cuenta con una importante colección de pintura, imaginería y objetos provenientes de los siglos XVII y XVIII. Se encuentra al Noroeste de la planta urbana de la ciudad de Jesús María, a 86 km.
Está conformada por la Iglesia monumental, con su imponente fachada de dos torres y el remate curvilíneo de su cuerpo central, en el cual se destaca una potente estructura ligeramente ondulada de columnas y frontones curvos. Estas características manifiestan influencias del barroco centro europeo en la resolución de la fachada. La nave única con planta de cruz latina tiene una notable cúpula sobre el crucero, coronada por una alta linterna ricamente ornamentada. Junto a la iglesia se encuentran el pequeño cementerio precedido por un portal que repite características de la fachada de la iglesia y la residencia con sus tres patios, locales anexos y huerta. Separados del cuerpo principal de la estancia se hallan el noviciado, la ranchería, el sistema hidráulico (tajamar, restos de acequias y molinos) y restos de hornos. Todo el conjunto edilicio es Monumento Histórico Nacional. La Estancia de Santa Catalina fue un gran centro de producción agropecuaria (con miles de cabezas de ganado vacuno, ovino y mular), además del obraje con sus telares y aparejos, la herrería, la carpintería, el batán, los dos molinos y las conducciones subterráneas de agua que venía desde Ongamira, a varios kilómetros de distancia en las sierras. Se halla localizada en un paraje rural que ha conservado su entorno natural, a 20 km al oeste de la ciudad de Jesús María y a 95 km.
El conjunto edilicio es Monumento Histórico Nacional y se halla ubicado en el corazón de la ciudad de Alta Gracia. El templo jesuitico es, en la actualidad, la Iglesia Parroquial de la localidad y la residencia aloja el Museo Nacional “Estancia Jesuitica de Alta Gracia-Casa del Virrey Liniers”, que cuenta con una importante colección de objetos provenientes de los siglos XVII, XVIII y XIX, así como exposiciones temporarias y un nutrido programa anual de actividades culturales (conciertos, conferencias, cursos). Se localiza a 36 km. La Estancia de La Candelaria está localizada en plena área serrana, en una planicie ondulada de altura denominada “Pampa de San Luis”, al norte de las estribaciones de las Sierras Grandes y a 1.200 msm, en el Departamento Cruz del Eje. Organizada y consolidada por la Compañía de Jesús a partir de tomar posesión de ella en 1683, constituyó un ejemplo notable de establecimiento rural serrano productor de ganadería, fundamentalmente ganado mular destinado al tráfico de bienes con el Alto Perú. Comprende la capilla, la residencia del padre estanciero y locales anexos, las ruinas de la ranchería (habitaciones destinadas a los esclavos), el obraje, los corrales y los restos del sistema hidráulico (tajamar, acequias y molino). Se trata de una tipología única en la provincia de Córdoba, identificada por su aspecto cerrado, organizado en torno a un patio central rectangular, uno de cuyos lados es la iglesia; a él se accede por un portón lateral ubicado sobre el atrio. Se destaca la presencia de la iglesia, con su fachada rematada por una notable espadaña de tres aberturas coronada por un perfil de líneas curvas que identifica al conjunto en el paisaje serrano. El conjunto edilicio es Monumento Histórico Nacional y Provincial. Se halla ubicada a 88 km. |